domingo, 27 de junio de 2010

RANCAGUA no se salva del terremoto

Una de las zonas mas afectadas por el terremoto fue la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Es por esta razón que he decidido presentar la ciudad de Rancagua, capital regional y mi ciudad natal, como foco de estudio.

Características según el espacio geográfico

• ¿Dónde se encuentra?
Rancagua se encuentra a 34º 10´de latitud y 70º 45´de longitud. Esta ciudad se localiza en la Provincia de Cachapoal de la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, situada a 86 km al sur de la capital de Chile, Santiago. Se encuadra en el centro del Valle del Cachapoal, la cuenca de Rancagua se desarrolla entre la Cordillera de los Andes por el este y la Cordillera de la Costa por el oeste.

Esta ubicación permite un clima templado cálido con estación seca prolongada, es decir, un clima mediterráneo. Por lo tanto, las estaciones del año se presentan claramente marcadas, con veranos cálidos y secos e inviernos lluviosos, frescos y húmedos. Además en el valle del Cachapoal, los grandes contrastes climáticos entre los faldeos de los Andes y los planos más cálidos del valle central favorecen la producción de vinos tintos generosos, y sin duda que la presencia del Cachapoal en la Cuenca de Rancagua favorece la existencia de un clima propicio para la agricultura.

Esta ciudad colonial, parte de la zona central de Chile, es rica en cultura criolla y conocida como una “ciudad huasa”, o "La Capital del Rodeo", denominación nacida del hecho que Rancagua sea la sede del Campeonato Nacional de Rodeo, que se desarrolla anualmente en la Medialuna Monumental de Rancagua.

• Dinamismo
Sin dudadas la ciudad de Rancagua a presentado variables cambios a medida que pasan los años. El crecimiento de la ciudad fue lento y no ajeno a trastornos. Menos de dos décadas después de su fundación -en 1751- Santa Cruz de Triana fue sacudida por un fuerte terremoto que afectó a toda la región central y sur del reino. La ciudad fue casi totalmente destruida y muchos de sus habitantes la abandonaron. Sin embargo, a finales del siglo Santa Cruz de Triana contaba, entre sus edificios "publicos" o cívicos, en adición a la parroquia del "Sagrario de Rancagua" - fundada en 1580- y la cárcel y los demás establecidos en su fundación, con una escuela laica, alguna pequeñas empresas y el regimiento de Dragones de Sagunto, que cumplía las labores de vigilancia, mantenimiento de orden y guardia de la cárcel
Luego del terremoto del 27 de febrero, la región en cuestión no quedo ajena a este constante dinamismo, donde se produjeron grandes e importantes cambios.

Homogeneidad
La comuna limita al norte con el estero La Cadena, que la separa de la comuna de Graneros, al sur con el Río Cachapoal que la separa de la comuna de Olivar, al este con el estero de Machalí que la separa de dicha comuna y al oeste con la loma de la Bandera y el Cordón de los cerros de Lo Miranda que la separa de la comuna de Doñihue.

Toda la región comparte características comunes que les dan cierta identidad y semejanza a las comunas de la VI Región del Libertador General Bernardo O'Higgins. Entre ellas se encuentra el clima predominante mediterráneo, que permite una rica agricultura y una vegetación variada en el que resaltan pinos, araucarias, cipreses, entre otros.

Por otro lado la tradición campestre de la región le entrega cierta homogeneidad al momento de celebrar fiestas; el rodeo, el infaltable vino tinto y los huasos, son algunas de las características de Rancagua que se comparten en toda la región.

• Magnitud
La comuna de Rancagua es de pequeña magnitud en comparación con las demás regiones de Chile, ya que es la segunda mas pequeña del país. En el último censo de 2002, Rancagua reflejó una población de 214.344 habitantes,1 27.020 más que el censo anterior (1992). La distribución entre sexos es 104.879 hombres y 109.465 mujeres. La comuna proporciona la mayor cantidad de habitantes a la conurbación Rancagua.


Impacto social del terremoto

En Rancagua 45.192 personas quedaron damnificadas y sólo una persona falleció, producto de un paro cardíaco.Respecto a las viviendas, 7.660 tuvieron daños menores, 3.880 tuvieron problemas graves y 505 resultaron destruidas. Con esto nos podemos dar cuenta de que gran parte de la gente paso de tener su propia vivienda, a tener que dormir en carpas hasta que no les entregara una “solución” como construcción de mediaguas.

“Una de las situaciones más complicadas en la Rancagua se vivió en el Hospital Regional el que debió ser prácticamente por completo evacuado a raíz de una emergencia química, ya que el laboratorio de bactereologia del principal centro asistencial de la región colapso liberanso sustancias nocivas al ambiente”
http://www.elrancaguino.cl/news/terremoto-en-la-region-de-o%C2%B4higgins/

La arquitectura colonial también fue fuertemente perjudicada, ”El 80 % de las Iglesias de Rancagua se encuentran con daños”, señaló Monseñor Alejandro Goic. http://www.ultimahora.cl/content/view/731873/TERREMOTO-EN-CHILE-DESALOJAN-VILLA-CORDILLERA-DE-RANCAGUA-ANTE-RIESGO-DE-DERRUMBE.html
La Catedral sufrió daños en el frontis y al interior del templo, la Iglesia de la Merced, y San Francisco de Asís, presentaron daños considerables, que continuan afectando a los numerosos católicos de la ciudad, que se ven limitados a la hora de encontrar misa.

Cabe señalar también que el Mall del centro de Rancagua cerró sus puertas debido a los serios daños que presentaba el edificio y la caída de gran parte de los productos en las diferentes tiendas, lo que produjo desventajas en la economía, ya que paralizó un edificio comercial importante de Rancagua.

Como reflexión personal, analizando las consecuencias del terremoto a groso modo, y no tan solo en la ciudad de Rancagua, me parece que el hombre construye edificios en una zona sísmica que no está hecha para resistir los temblores y los terremotos de nuestro país. El hombre usa mal su libertad y por ganar unos pesos más llegamos a esta triste tragedia.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.elrancaguino.cl/news/terremoto-en-la-region-de-o%C2%B4higgins/
http://www.servicioweb.cl/turismo/region%20del%20libertador.htm
http://www.ultimahora.cl/content/view/731873/TERREMOTO-EN-CHILE-DESALOJAN-VILLA-CORDILLERA-DE-RANCAGUA-ANTE-RIESGO-DE-DERRUMBE.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Rancagua

domingo, 30 de mayo de 2010


JUAN PABLO II

Breve Biografía

Karol Józef Wojtyla nació en Wadowice el 18 de mayo de 1920. Era el segundo de los dos hijos de Karol Wojtyla y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941.

En 1938, terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.


A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha.


El 1 de noviembre de 1946 se ordena sacerdote en Cracovia.

El 4 de julio de 1958 fue nombrado Obispo Auxiliar de Cracovia por Pío XII. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.


El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967.


En octubre de 1978 es electo papa.


En 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, sufrió un atentado contra su vida perpetrado por Mehmet Ali Agca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud. Meses después, fue perdonado públicamente.


Su salud se quebrantó en los primeros meses de 2005, cuando tuvo que ser hospitalizado por un síndrome de dificultad respiratoria.

Falleció el 2 de abril del 2005

¿QUÉ SE HA JUZGADO?

El Papa polaco ha sido protagonista de la historia mundial. Su estilo particular y su posición en temas polémicos le han valido críticas y elogios. http://www.iple.org/papa25/aldia.htm

Críticas

  • Rígida moral en temas sexuales: anticonceptivos, el aborto, y temas como el matrimonio de los sacerdotes y la ordenación de mujeres.

  • Mucha gente en la Iglesia se siente decepcionada porque él (Juan Pablo II) sólo pidió reformas y diálogo en el mundo, pero no dentro de la Iglesia. Así que falta mucha democracia en la Iglesia"(Christian Weisner, 2005). http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4408000/4408809.stm

  • Esconde la investigación de los abusos sexuales del fundador de los Legionaros de Cristo, Marcial Maciel.
Elogios
  • Aún quienes no están del todo de acuerdo con Juan Pablo II, le reconocen su honestidad. “Es un hombre auténtico, incluso en sus errores. Cree en lo que hace, lo acepte el mundo o no”, dice el filósofo y exsacerdote Arnoldo Mora.

  • Ha fortalecido la fe de la Iglesia a través de su preocupación por visitar muchos países. Una de sus virtudes ha sido la promoción de los valores cristianos, especialmente en los jóvenes

  • Su carisma y su entrega han marcado al mundo. “Parte del legado de Juan Pablo II es la apertura de la Iglesia hacia las personas”, dice el pastor Enrique Loaiza, de la iglesia evangélica Cristo Viene, en Cartago.

  • Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, se fija sobre todo en que Juan Pablo II “tiene una enorme capacidad de amar de un modo personalizado. Y porque ama, es libre. Libre de esquemas preestablecidos, libre de abrazar a todos los hombres. Aquello que él hace, por medio de su ministerio, adquiere una dimensión tal, un peso tal, una influencia tal, que no se le puede comparar con ningún otro personaje contemporáneo”
  • Robles destaca la sensibilidad y apertura del Pontífice ante los temas sociales. Ello se “refleja en muchas tomas de posición frente al comunismo y el capitalismo”. Hay quienes lo resumen con una frase: es un hombre de una sola pieza.

¿QUÉ DEBERÍAMOS COMPRENDER?

http://www.aciprensa.com/juanpabloii/respuestas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_II

  • Su madre falleció cuando él tenía nueve años (en el año 1929). Su hermano mayor, Edmund, que era médico, murió en 1932, por contagio de una enfermedad cuando curó a un humilde hombre. Junto con su padre se trasladó a Cracovia para iniciar sus estudios en la Universidad Jagellónica; su padre, un suboficial del ejército polaco, murió en 1941, durante la ocupación de Polonia por la Alemania nazi, su padre siempre lo guió en el camino de la fe y el amor por los semejantes.

  • Cuando las fuerzas de ocupación alemanas cerraron la Universidad, en septiembre de 1939 el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar ser deportado a Alemania. Fichado por la Gestapo, se refugió en una buhardilla de Cracovia. También participó en la resistencia contra Alemania, para ayudar a salvar a familias judías. Posteriormente, su situación se complicó en Polonia y debió refugiarse en los subterráneos del arzobispado de Cracovia.

  • Importante para su crecimiento espiritual fue la persona de un sastre, Jan Tyranowsky, quien le dio a leer a San Juan de la Cruz.

  • El 16 de octubre de 1978, tras dos días de deliberaciones del cónclave, Wojtyła fue elegido sucesor de San Pedro, adoptando el nombre de Juan Pablo II, y convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo y en el primero no italiano desde el holandés Adriano VI.

  • Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo. Ello en cinco direcciones: Nueva evangelización, Ecumenismo, Compromiso ético y social, Lucha por la paz y Rigor doctrinal.

  • Desde el atentado sufrido el 13 de mayo de 1981 comenzó a sufrir diversos problemas de salud: además de las dificultades que tuvo para recuperarse de las heridas de bala que sufrió en el estómago y en una mano, padeció luego un cáncer de intestino, la fractura del fémur y de un hombro, y, desde los años 1990, tuvo que sobrellevar la enfermedad de Parkinson, de origen genético.

  • Juan Pablo II no era un hombre de multitudes, sino de personas. Se dirige a personas, provoca la reacción y la respuesta de personas, y nunca de masas. Forma parte de su capacidad de espontánea concentración: mira a cada persona. Y es indiferente a otra mirada, como la mirada de las cámaras, a las que nunca presta atención. No se presta a la servidumbre de la magen pública, y menos a la audiovisual. Él va a lo suyo, y la cámara le sigue.i

¿JUZGAR O COMPRENDER?

El juez es quien busca la verdad y la interpreta según alguna escala de valores o normas. Juzgar quiere decir entonces, criticar, con un elemento de valoración, el hecho de que los acontecimientos ocurrieran de tal manera.

El sabio es quien busca la verdad y la presenta para su comprensión. Comprender significa entender y explicar cómo y por qué los acontecimientos históricos sucedieron de tal manera y no de otra.

Por esta razón el historiador tiene que ser como el sabio y buscar la verdad intentando comprender los hechos históricos, más allá de sus valores, pasiones, perspectivas y convicciones. Tiene que explicar el pasado para que hoy podamos interpretarlo y comprenderlo. Conocer la historia es importante para conocernos a nosotros mismos y para alcanzar la mayor comprensión posible de la época contemporánea, de nuestra cultura y de la vida social. Como dice Moradiellos, "[...] parece evidente la practicidad social y cultural de las disciplinas históricas: contribuyen a la explicación y entendimiento de la génesis, estructura y evolución de las formas de sociedad humanas pretéritas y presentes [...]" (Moradiellos 2001, p.6.)

En resumen, no basta con descubrir o contar los acontecimientos tal como fueron. El historiador debe hacer el esfuerzo de no presentarse pasivo frente a los acontecimientos, fenómenos o personajes históricos.

Papa Juan Pablo II, en Chile

domingo, 25 de abril de 2010

!Cómo ayudar a tu hijo a leer!

FALTA DE PREPARACION EN LOS NIÑOS PARA INICIAR EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA


Se sabe que mientras mejor es el dominio del lenguaje de un niño, al entrar al colegio, mejor preparado estará para aprender a leer y para tener éxito en otras asignaturas. Esto se mostró en un estudio realizado a 400 alumnos de 14 cursos de primero básico, de 12 escuelas de un municipio de la ciudad de Santiago, en donde se obtuvo como resultado que los niños presentan diferencias en el nivel de preparación para iniciar el aprendizaje de la lectura.

¿Cuál es la razón de que los niños lleguen poco preparados para aprender a leer en primero básico?


Lo señalado anteriormente nos indica que el proceso de alfabetización ocurre al interior del grupo familiar, por lo que parece fundamental que los padres permanezcan activos en este importantísimo desarrollo del niño: el lenguaje

Son los padres quienes desde el nacimiento, sino antes, deben estimular la adquisición del lenguaje, ya que les aporta la riqueza y complejidad que otorga la interacción de la familia y que luego requerirán en el colegio.

Es por ésto que parece lógico señalar que la razón de que los niños lleguen poco preparados para aprender a leer y escribir sea el descuido de sus padres en el desarrollo del lenguaje.

Al respecto Durkheim traza como argumento que la sociología debe estudiar los hechos sociales, porque para entender a la sociedad hay que estudiar los fenómenos sociales. Es decir, que al estudiar el por qué los niños llegan poco preparados para la lectura en primero básico podremos entender la sociedad, ya que pesar de que es un fenómeno que ocurre en la escuela, engloba muchos otros hechos como son las familias, los profesores, etc.



Bibliografía

Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2002) " Diferencias de preparación para el aprendizaje de la lectura en niños que ingresan al primer año básico". Boletín de Investigación Educacional, 16, 156-172.

http://http//www.recrea-ed.cl/de_la_literatura/importancia_infantil.htm

http://www.youtube.com/watch?v=oHOKeczIXFk&feature=fvwhttp://

jueves, 18 de marzo de 2010