domingo, 30 de mayo de 2010


JUAN PABLO II

Breve Biografía

Karol Józef Wojtyla nació en Wadowice el 18 de mayo de 1920. Era el segundo de los dos hijos de Karol Wojtyla y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico) murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército) en 1941.

En 1938, terminados los estudios de enseñanza media en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice, se matriculó en la Universidad Jagellónica de Cracovia y en una escuela de teatro.


A partir de 1942, al sentir la vocación al sacerdocio, siguió las clases de formación del seminario clandestino de Cracovia, dirigido por el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan Sapieha.


El 1 de noviembre de 1946 se ordena sacerdote en Cracovia.

El 4 de julio de 1958 fue nombrado Obispo Auxiliar de Cracovia por Pío XII. Recibió la ordenación episcopal el 28 de septiembre de 1958 en la catedral del Wawel (Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz Baziak.


El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal el 26 de junio de 1967.


En octubre de 1978 es electo papa.


En 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, sufrió un atentado contra su vida perpetrado por Mehmet Ali Agca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud. Meses después, fue perdonado públicamente.


Su salud se quebrantó en los primeros meses de 2005, cuando tuvo que ser hospitalizado por un síndrome de dificultad respiratoria.

Falleció el 2 de abril del 2005

¿QUÉ SE HA JUZGADO?

El Papa polaco ha sido protagonista de la historia mundial. Su estilo particular y su posición en temas polémicos le han valido críticas y elogios. http://www.iple.org/papa25/aldia.htm

Críticas

  • Rígida moral en temas sexuales: anticonceptivos, el aborto, y temas como el matrimonio de los sacerdotes y la ordenación de mujeres.

  • Mucha gente en la Iglesia se siente decepcionada porque él (Juan Pablo II) sólo pidió reformas y diálogo en el mundo, pero no dentro de la Iglesia. Así que falta mucha democracia en la Iglesia"(Christian Weisner, 2005). http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4408000/4408809.stm

  • Esconde la investigación de los abusos sexuales del fundador de los Legionaros de Cristo, Marcial Maciel.
Elogios
  • Aún quienes no están del todo de acuerdo con Juan Pablo II, le reconocen su honestidad. “Es un hombre auténtico, incluso en sus errores. Cree en lo que hace, lo acepte el mundo o no”, dice el filósofo y exsacerdote Arnoldo Mora.

  • Ha fortalecido la fe de la Iglesia a través de su preocupación por visitar muchos países. Una de sus virtudes ha sido la promoción de los valores cristianos, especialmente en los jóvenes

  • Su carisma y su entrega han marcado al mundo. “Parte del legado de Juan Pablo II es la apertura de la Iglesia hacia las personas”, dice el pastor Enrique Loaiza, de la iglesia evangélica Cristo Viene, en Cartago.

  • Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, se fija sobre todo en que Juan Pablo II “tiene una enorme capacidad de amar de un modo personalizado. Y porque ama, es libre. Libre de esquemas preestablecidos, libre de abrazar a todos los hombres. Aquello que él hace, por medio de su ministerio, adquiere una dimensión tal, un peso tal, una influencia tal, que no se le puede comparar con ningún otro personaje contemporáneo”
  • Robles destaca la sensibilidad y apertura del Pontífice ante los temas sociales. Ello se “refleja en muchas tomas de posición frente al comunismo y el capitalismo”. Hay quienes lo resumen con una frase: es un hombre de una sola pieza.

¿QUÉ DEBERÍAMOS COMPRENDER?

http://www.aciprensa.com/juanpabloii/respuestas.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_II

  • Su madre falleció cuando él tenía nueve años (en el año 1929). Su hermano mayor, Edmund, que era médico, murió en 1932, por contagio de una enfermedad cuando curó a un humilde hombre. Junto con su padre se trasladó a Cracovia para iniciar sus estudios en la Universidad Jagellónica; su padre, un suboficial del ejército polaco, murió en 1941, durante la ocupación de Polonia por la Alemania nazi, su padre siempre lo guió en el camino de la fe y el amor por los semejantes.

  • Cuando las fuerzas de ocupación alemanas cerraron la Universidad, en septiembre de 1939 el joven Karol tuvo que trabajar en una cantera y luego en una fábrica química (Solvay), para ganarse la vida y evitar ser deportado a Alemania. Fichado por la Gestapo, se refugió en una buhardilla de Cracovia. También participó en la resistencia contra Alemania, para ayudar a salvar a familias judías. Posteriormente, su situación se complicó en Polonia y debió refugiarse en los subterráneos del arzobispado de Cracovia.

  • Importante para su crecimiento espiritual fue la persona de un sastre, Jan Tyranowsky, quien le dio a leer a San Juan de la Cruz.

  • El 16 de octubre de 1978, tras dos días de deliberaciones del cónclave, Wojtyła fue elegido sucesor de San Pedro, adoptando el nombre de Juan Pablo II, y convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo y en el primero no italiano desde el holandés Adriano VI.

  • Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo. Ello en cinco direcciones: Nueva evangelización, Ecumenismo, Compromiso ético y social, Lucha por la paz y Rigor doctrinal.

  • Desde el atentado sufrido el 13 de mayo de 1981 comenzó a sufrir diversos problemas de salud: además de las dificultades que tuvo para recuperarse de las heridas de bala que sufrió en el estómago y en una mano, padeció luego un cáncer de intestino, la fractura del fémur y de un hombro, y, desde los años 1990, tuvo que sobrellevar la enfermedad de Parkinson, de origen genético.

  • Juan Pablo II no era un hombre de multitudes, sino de personas. Se dirige a personas, provoca la reacción y la respuesta de personas, y nunca de masas. Forma parte de su capacidad de espontánea concentración: mira a cada persona. Y es indiferente a otra mirada, como la mirada de las cámaras, a las que nunca presta atención. No se presta a la servidumbre de la magen pública, y menos a la audiovisual. Él va a lo suyo, y la cámara le sigue.i

¿JUZGAR O COMPRENDER?

El juez es quien busca la verdad y la interpreta según alguna escala de valores o normas. Juzgar quiere decir entonces, criticar, con un elemento de valoración, el hecho de que los acontecimientos ocurrieran de tal manera.

El sabio es quien busca la verdad y la presenta para su comprensión. Comprender significa entender y explicar cómo y por qué los acontecimientos históricos sucedieron de tal manera y no de otra.

Por esta razón el historiador tiene que ser como el sabio y buscar la verdad intentando comprender los hechos históricos, más allá de sus valores, pasiones, perspectivas y convicciones. Tiene que explicar el pasado para que hoy podamos interpretarlo y comprenderlo. Conocer la historia es importante para conocernos a nosotros mismos y para alcanzar la mayor comprensión posible de la época contemporánea, de nuestra cultura y de la vida social. Como dice Moradiellos, "[...] parece evidente la practicidad social y cultural de las disciplinas históricas: contribuyen a la explicación y entendimiento de la génesis, estructura y evolución de las formas de sociedad humanas pretéritas y presentes [...]" (Moradiellos 2001, p.6.)

En resumen, no basta con descubrir o contar los acontecimientos tal como fueron. El historiador debe hacer el esfuerzo de no presentarse pasivo frente a los acontecimientos, fenómenos o personajes históricos.

1 comentario:

  1. ASPECTOS FORMALES
    Presenta el taller en la fecha estipulada. 1/1
    Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos. 3/3
    Presenta imágenes, videos, y links. 3/3
    Presenta una adecuada ortografía. 1/1

    CONTENIDO
    Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico. 4/4
    Aplica el concepto de juzgar o comprender (bajo el contexto de la bibliografía del curso) al personaje, acontecimiento o fenómeno histórico escogido. 3/5
    (No se hace explícito el concepto de comprensión, ya que solo se detallan diferentes aspectos de la vida de Juan Pablo. Pero ¿qué es lo que se debía comprender de lo que se dice puntualmente de él? Qué es lo que hay detrás, que justifica el actuar de Juan Pablo en determinadas situaciones? Quizás debiste ser más específica, con una situación puntual de la vida de este personaje).
    Presenta una breve reflexión personal donde justifique una elección respecto del mejor concepto (juzgar o comprender) para aplicar en el estudio de las ciencias sociales. 5/5

    PUNTAJE TOTAL: 20/22
    NOTA: 6,1

    ResponderEliminar